El resultado se vio favorecido, en parte, por la existencia de dos días hábiles adicionales en comparación con diciembre de 2023.
Este lunes 3 de enero, el Banco Central presentó su informe sobre el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2024, que registró un crecimiento del 6,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, superando ampliamente las proyecciones del mercado y alcanzando la mayor expansión en casi tres años.
“El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular de la fruticultura y la minería”, indicó el Banco Central.
En términos anuales, la producción de bienes aumentó un 13,3%, impulsada principalmente por la minería y el resto de bienes. Dentro de este último, destacó el crecimiento de la actividad frutícola, especialmente en la producción de cerezas. Por su parte, la extracción de cobre y litio fue clave en el desempeño del sector minero.
Respecto a la serie desestacionalizada, la producción de bienes presentó un aumento de 2,3% respecto del mes precedente, impulsado por el desempeño de la minería, que registró un incremento de 4,7%.
Análisis de resultado del Imacec y proyecciones
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, subrayó que el Imacec de diciembre confirma que la economía chilena “el 2024 entró en una senda de expansión”.
“Este Imacec de diciembre, con una expansión de 6,6% en 12 meses y un crecimiento mensual desestacionalizado de 0,9%, es sin duda una cifra muy positiva. Las expectativas, incluso después de conocer los indicadores sectoriales, eran del orden del 4,7%. Estamos hablando de una cifra que más que duplica esa estimación y, sin duda, es un dato alentador “, agregó Marcel.
En tanto, Diego Valda, jefe de estrategia y economía para Latam de Zurich, indicó a Emol que “con este dato, y si se mantiene el impulso en la actividad económica, disminuye la probabilidad de que el Banco Central recorte la TPM en la siguiente reunión, en un contexto en el que el diferencial entre la TPM de Estados Unidos y la de Chile se sitúa en 50 puntos base, un nivel por debajo del promedio histórico, lo cual es relevante, porque deja un margen acotado para el Banco Central de Chile realice recortes durante el 2025″.
Cabe destacar que, según esta información preliminar, el crecimiento de la economía chilena en 2024 podría haber terminado en 2,5%, superando las estimaciones previas del Banco Central (2,3%) y del Ministerio de Hacienda (2,4%).