La entidad señala que el precio del cobre se verá favorecido por un aumento en la demanda, derivado del desarrollo de la transición energética y las redes eléctricas, junto a una oferta más restringida.
Este jueves, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó su Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al cierre del cuarto trimestre de 2024. En él, proyecta que el precio del cobre alcanzará los US$ 4,25 por libra para 2026, el mismo valor pronosticado para este año en el reporte anterior.
La vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, destacó que estas proyecciones se basan en un aumento de la demanda del metal rojo, impulsado por los mayores requerimientos de éste para sustentar el desarrollo de la transición energética y las redes eléctricas, sumado a una oferta más limitada.
Además, Rodríguez destacó que deben considerarse otros factores que podrían limitar la demanda de cobre y afectar su cotización, como las tensiones geopolíticas persistentes, la incertidumbre sobre la recuperación económica de China, la implementación de aranceles en Estados Unidos y el endurecimiento de la política monetaria global.
Detalles del pronóstico de Cochilco
Para 2025, se espera una demanda de 27,4 millones de toneladas del metal rojo, equivalente a un incremento del 3,2%. Mientras, la oferta alcanzaría los 27,3 millones de toneladas, representando un alza 2,3% y generando déficit de 118 mil toneladas.
En tanto, los pronósticos para 2026, indican que la demanda de cobre alcanzaría los 28,29 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 2,9% respecto al año anterior. Por su parte, la oferta ascendería a 28,5 millones de toneladas, con un incremento del 4,1%, lo que llevaría a un superávit de 210 mil toneladas.
Respecto a la producción nacional de cobre, se prevé que este año se alcanzarán los 5,76 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 4,6% respecto a 2024. Y para 2026, podría llegar a 5,97 millones de toneladas, reflejando un crecimiento proyectado del 3,6%.



