Diego Pardow renuncia al Ministerio de Energía tras crisis por error en tarifas eléctricas
La crisis política desatada por un error en el cálculo de las boletas eléctricas cobró su primera cabeza: Diego Pardow presentó su renuncia como ministro de Energía, aceptada hoy por el Presidente Boric. En medio de tensiones y críticas, la ministra vocera Camila Vallejo aseguró que el exsecretario de Estado fue informado del problema “hace algunas semanas”.
Según el comunicado oficial de La Moneda, el Presidente Boric agradeció el trabajo realizado por Pardow antes de aceptar su renuncia. La decisión se produce tras la revelación de un error técnico en la metodología del Mecanismo de Estabilización de Precios de la Energía (MEPCO eléctrico), que implicó sobrecargos en las cuentas eléctricas a miles de usuarios.
El escándalo explotó luego de que un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara una duplicación injustificada del efecto inflacionario aplicado mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que generó aumentos en los montos que los consumidores debían pagar.
En ese contexto, la ministra Camila Vallejo confirmó que Pardow fue informado del error «hace algunas semanas», un hecho que había sido adelantado por el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, al señalar que la alerta sobre el desajuste fue entregada al ministro en mediados de septiembre. Vallejo añadió que el Presidente Boric tomó conocimiento del asunto solamente tras la publicación del informe preliminar de la CNE.
Aunque el error se remontaría a metodologías aplicadas desde años anteriores, la responsabilidad política recayó en el Gobierno actual. En sus palabras, Vallejo explicó que, si bien la falla podría tener orígenes previos, corresponde asumir responsabilidades políticas sobre quien estaba al mando del ministerio en la actualidad.
La presión sobre Pardow fue intensa: parlamentarios de la UDI habían anunciado su intención de presentar una acusación constitucional en su contra, lo que podría haberlo inhabilitado para ejercer cargos públicos por cinco años. A esto se sumaron críticas desde diversos sectores por la falta de transparencia, supervisión y control en un área tan sensible como la fijación de precios de servicios básicos.
Ante la crisis, el Gobierno adelantó que corregirá los sobrecargos detectados y aplicará una reducción tarifaria (promovida desde enero) para mitigar el impacto en los usuarios. Además, se espera que el nuevo biministro, Álvaro García Hurtado —quien acumula experiencia académica y gestión pública— lidere una reorganización del área energética para restaurar confianza y control.
- Advertisement -
- Advertisement -