18.1 C
Santiago
Domingo, Octubre 26, 2025

Daniela Céspedes: de la herencia familiar al liderazgo por la equidad en la pequeña minería

Más leídos

Cofundadora de Explora Minerals y actual secretaria general de la Cámara Minera de Chile, Céspedes lidera iniciativas para conectar a mujeres mineras de toda Latinoamérica, impulsar un catastro nacional del sector y promover políticas de equidad que rompan con las prácticas arraigadas. “Si no las nombramos, no existen. Y si no existen, nunca tendrán un espacio en las decisiones”, afirma.

Cuando Daniela Céspedes asumió el desafío de continuar con la pequeña faena minera que heredó tras el fallecimiento de su padre en 2017, tenía poco más de 27 años y ninguna formación técnica en geología o ingeniería. Abogada de profesión, su vínculo con la minería venía de una larga tradición familiar que comenzó con su abuelo. Sin embargo, enfrentarse al negocio fue una experiencia dura: “Me cerraron millones de puertas. En cada reunión me trataban de niñita y me bajaban el perfil”.
Con su hermano, resistió las dificultades propias del rubro y la desconfianza que enfrentan las mujeres en la industria. En 2021 decidió dar un giro y cofundar Xplora Minerals, una plataforma dedicada a visibilizar proyectos de exploración con alto potencial de escalar. Actualmente trabajan en tres iniciativas: Iron Black, Copper Phoenix y Copper Phoenix 2. El objetivo era claro: abrir espacios para pequeños mineros, un sector históricamente invisibilizado en el debate público, y particularmente para las mujeres.
Su participación en ferias internacionales como la PDAC en Canadá le permitió tejer redes con cámaras binacionales y gremios internacionales. Desde entonces, integra comités de diversidad y equidad de género en Chile, Australia, Canadá, Estados Unidos y China, y en 2024 asumió un rol clave en la Cámara Minera de Chile como secretaria general.
Pero su inquietud mayor sigue siendo la misma: visibilizar a las mujeres en la pequeña minería. Detectó que muchas de ellas están dispersas, sin redes y sin datos oficiales que las registren. Por eso, impulsa la creación de un catastro nacional que permita diseñar políticas específicas para el sector y abrir el acceso a fondos y oportunidades.

“Si no las nombramos, no existen. Y si no existen, nunca tendrán un espacio en las decisiones”, afirma con convicción.

En paralelo, Daniela lidera el comité latinoamericano del International Women in Mining Day, conectando realidades de mujeres mineras de distintos países y generando mensajes motivadores para inspirar a quienes recién ingresan a la industria.
Hoy, con un pie en el mundo corporativo y otro en las faenas del norte de Chile, Daniela busca cambiar la mentalidad y las prácticas en la pequeña minería. Su meta es que la equidad de género no sea solo una política declarativa, sino un cambio real que transforme la cultura del sector.
¿Cómo nace tu interés por ser fundadora de Xplora Minerals?
Mi abuelo comenzó en la pequeña minería, luego mi papá continuó, y tras su fallecimiento mi hermano y yo quedamos a cargo. No soy ingeniera ni geóloga, soy abogada, pero tuve que asumir el negocio familiar. En 2019 me di cuenta de que había muchas trabas en el ecosistema, sobre todo para gente joven y para mujeres. Así nació Xplora Minerals, como una forma de visibilizar nuestros proyectos y los de otros pequeños mineros.
¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que has enfrentado como mujer en la pequeña minería?
La falta de credibilidad. Me trataban como si no tuviera capacidad para negociar o dirigir una faena. La pequeña minería sigue siendo un espacio dominado por hombres y con muy poca apertura a la equidad de género.
¿Por qué dices que la pequeña minería necesita un enfoque especial en equidad?
Porque es un mundo distinto al de la gran minería. Aquí casi no hay profesionales, la mayoría son trabajadores de oficio con mentalidades muy arraigadas. Es más difícil cambiar prácticas y abrir espacios a las mujeres si no hay un trabajo intencionado.
¿Qué pasa con las mujeres productoras mineras en Chile?
Son muy pocas y están invisibilizadas. No existe un catastro nacional y eso impide generar políticas específicas. Quiero impulsar un registro para saber quiénes son, dónde están y qué necesitan.
¿Qué rol cumple tu participación internacional en este trabajo?
Me ha permitido conectar con realidades de otros países y ver que el problema no es solo chileno: en Perú, Colombia o Argentina la situación es muy similar. En el Día Internacional de la Mujer Minera generamos mensajes motivacionales de líderes regionales para inspirar y motivar a más mujeres a mantenerse en el rubro.
¿Qué cambios concretos crees que podrían abrir más espacio a las mujeres en la pequeña minería?
Primero, crear políticas y fondos exclusivos para ellas. Segundo, fomentar redes de apoyo y capacitación. Y tercero, visibilizar su trabajo para que dejen de estar en silencio.

- Advertisement -spot_img

Más artículos

- Advertisement -spot_img

Recientes