19 C
Santiago
Sábado, Septiembre 27, 2025

Guerra comercial se intensifica: China responde a Trump con aranceles de 84% a productos de EE.UU.

Más leídos

Desde su regreso a la Casa Blanca, el mandatario norteamericano no ha hablado con Xi Jinping, aunque Pekín ha emitido señales de disposición al diálogo.

China agudizó este miércoles el conflicto comercial con Estados Unidos al aplicar aranceles del 84% sobre todas las importaciones procedentes de ese país, en respuesta a la decisión del presidente Donald Trump de elevar a 104% los gravámenes a bienes chinos. Experto advierte que Pekín podría desplegar otras medidas económicas para ampliar su contraofensiva.

Más allá de los aranceles, el gigante asiático podría activar otros mecanismos para presionar a Washington. Según Roland Rajan, economista en jefe del Instituto Lowy, el gobierno chino dispone de “un amplio juego de herramientas para usar en represalia, como depreciar su moneda o restringir el acceso de las empresas estadounidenses a su economía”.

“Una cosa es la represalia para guardar las apariencias, otra es sacar todo el arsenal. No está claro si China quiere tomar esa ruta. Pero podría”, añadió el especialista.

Relaciones comerciales entre China y EE.UU.

El comercio bilateral de bienes entre ambas potencias alcanzó los US$585 mil millones en 2024, pero con una marcada asimetría: EE.UU. importó US$440 mil millones desde China, mientras que sus exportaciones al país asiático sumaron sólo US$145 mil millones, generando un déficit comercial de US$295 mil millones para Washington.

El Pekín exporta al país norteamericano grandes volúmenes de teléfonos inteligentes, computadoras, baterías de litio, juguetes y consolas de videojuegos. Los smartphones, en particular, representan el 9% del total importado, con gran parte de la producción fabricada en China para Apple. Como consecuencia de la incertidumbre comercial, las acciones de la compañía han caído un 20% en el último mes.

En el sentido inverso, EE.UU. exporta principalmente soja, productos farmacéuticos y petróleo. La soja es clave para alimentar los 440 millones de cerdos en China, uno de los mayores mercados ganaderos del mundo.

Repercusiones globales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que una guerra comercial abierta entre EE.UU. y China -que juntos representan el 43% del PIB mundial- podría desacelerar la economía global, afectando la inversión, el empleo y el crecimiento en múltiples regiones.

Además, si los productos chinos enfrentan mayores obstáculos en EE.UU., podrían ser redirigidos a otros mercados a precios subsidiados, una práctica que podría perjudicar a los fabricantes locales de terceros países y afectar su competitividad.

Sin señales de tregua

Por ahora, ninguno de los dos gobiernos da muestras de querer retroceder. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump no ha hablado con Xi Jinping, aunque Pekín ha emitido señales de disposición al diálogo. Al mismo tiempo, el Partido Comunista chino ha reforzado la narrativa de autosuficiencia y resiliencia interna.

“China tiene el valor y la confianza para lidiar con el impacto… es completamente capaz de enfrentar estos desafíos”, afirmó el periódico oficial estatal People’s Daily en una editorial publicado este miércoles.

Mientras tanto, varias empresas estatales chinas se comprometieron a apoyar a los mercados financieros y el ente regulador financiero de China planea aumentar la proporción de inversión de fondos de seguros en el mercado de valores como parte de su estrategia para mantener la estabilidad económica frente al choque comercial con su principal socio comercial.

- Advertisement -spot_img

Más artículos

- Advertisement -spot_img

Recientes