La Comisión Investigadora denuncia perjuicio fiscal, conflictos de interés y falta de transparencia. Pese a la presión política, Codelco y SQM buscan cerrar la alianza antes de septiembre.
Por 96 votos a favor, 2 en contra y 17 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Especial Investigadora sobre el acuerdo entre Codelco y SQM para explotar litio en el salar de Atacama. La instancia solicita dejar sin efecto el pacto, cuestionando su legalidad, conveniencia económica y validez ética.
En el escrito aprobado, la Comisión Investigadora expuso seis fundamentos centrales que, a juicio de los diputados, justifican dejar sin efecto el acuerdo entre Codelco y SQM:
- Falta de transparencia y legalidad: La alianza carece de actos administrativos formales y omitió licitación pública, además de negar información clave a la Comisión.
- Perjuicio económico para el Estado: El pacto no asegura pagos inmediatos al fisco y proyecta beneficios sobreestimados, con una pérdida calculada de hasta US$11.220 millones para el Estado en una década.
- Cuestionamiento al “valle productivo”: El argumento sobre un supuesto vacío productivo post-2030 fue calificado de engañoso y no se evaluaron alternativas tecnológicas.
- Conflictos de interés y probidad: El director de Codelco, Eduardo Bitrán, participó en la aprobación pese a su oposición previa a SQM. Además, la empresa privada tiene antecedentes por sanciones en Chile y Estados Unidos por corrupción, y una deuda tributaria de más de US$1.000 millones no abordada en el pacto.
- Consulta indígena deficiente: La consulta a comunidades Lickanantay fue parcial, meramente formal y con presiones denunciadas, vulnerando el consentimiento libre e informado.
- Restricciones al control estatal: SQM conservaría control operativo hasta 2030 y capacidad de veto, mientras que cláusulas de confidencialidad impedirían que Codelco informe libremente a las autoridades, debilitando el control público.
Permisos y autorizaciones pendientes
El acuerdo entre Codelco y SQM ha obtenido la aprobación de la FNE en Chile y de otros organismos reguladores de libre competencia en Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. Sin embargo, el regulador chino, SAMR, aún no se pronuncia, en un contexto donde Tianqi, accionista chino con un 22% de SQM, ha intensificado su oposición a la alianza.
Cabe destacar que, desde el 17 de abril de 2025, Tianqi quedó liberada de restricciones impuestas por la FNE, permitiéndole designar directores y participar en decisiones estratégicas sobre el litio, lo que refuerza su ofensiva legal ante la Corte de Apelaciones para exigir que el pacto sea aprobado por la junta de accionistas, argumentando la necesidad de transparencia y protección de sus intereses.
Por su parte, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que regula el litio como material de interés nuclear desde 1979, debe otorgar su autorización definitiva. Aunque permitió una ampliación de cuota de producción de 300 mil toneladas de carbonato de litio equivalente, esta está condicionada a la formalización de la sociedad antes del 31 de diciembre de 2025.
Asimismo, la consulta indígena, liderada por Corfo conforme al Convenio 169 de la OIT, sigue en curso. Iniciada en marzo de 2025 y actualmente en la fase de diálogo con 27 comunidades del Consejo de Pueblos Atacameños y 22 asociaciones.
Pese a estos desafíos, Codelco y SQM mantienen su objetivo de cerrar el acuerdo en septiembre de 2025, un paso crucial para consolidar la explotación del litio en el salar de Atacama y fortalecer esta alianza estratégica público-privada.